Las condiciones del concejo, aprovechamiento tradicional y respetuoso con el medio, unido a una suave orografía, salpicada de bosque autóctono, le convierten en un lugar idílico y silencioso, apto para la práctica de todo tipo de actividades lúdicas.
Hay muy buenos ríos trucheros, con pescado fino y suave. La caza mayor (jabalí, corzo, etc.) y la menor tienen aquí un buen espacio para ejercitarla.
Es un lugar donde se puede practicar tranquilamente el turismo ecuestre. A tal fin, la empresa TECA (tfno. 985 17 05 55) proporciona todos los medios necesarios.
Se pueden hacer numerosas rutas a pie y en coche para visitar todo el caserío disperso, plagado de hórreos, algunos con exquisita decoración tanto pintada como grabada, y molinos. Quizá la ruta más importante y puesta en valor sea la ruta Peña Cabrera, calificada de dificultad leve. Pasa por los mejores miradores del concejo. Arranca de Santa Eulalia, atraviesa Sendín, discurre por el bosque autóctono de Pico Moru y por antiguos prados y tierras de labor (trabajadas con técnicas tradicionales), hasta que llega al área recreativa de Peña Cabrera, donde existen dos túmulos y una excelente vista. Allí podemos reponer fuerzas con un buen asado en las parrillas instaladas al efecto.
Patrimonio histórico-artístico
En el concejo de Cabranes, hay que diferenciar entre su arquitectura de tipo eclesiástico y de tipo civil, que fue muy importante.
Entre su arquitectura eclesiástica destacaremos:
Museo de la Escuela Rural
El museo se ubica en Viñón, situada a unos 2 km de su capital (Santa Eulalia/Santolaya), en la margen inferior de la carretera Villaviciosa-Infiesto, a 7 km de Villaviciosa y 15 de Nava; acoge la iglesia parroquial, que está bajo la advocación de San Julián, es de estilo románico pero con elementos del prerrománico asturiano y fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 7 de mayo de 1965 (BOE 1-6-1965).
Se aloja el museo en la antigua escuela, que data de 1907 y fue construida según proyecto del arquitecto provincial Javier Aguirre Iturralde. Se trata de un edificio concebido como escuela unitaria, con capacidad para 120 alumnos en el piso inferior, mientras el superior servía como residencia para los maestros y sus respectivas familias.