Rodiles Sport
 

Turismo

Las condiciones del concejo, aprovechamiento tradicional y respetuoso con el medio, unido a una suave orografía, salpicada de bosque autóctono, le convierten en un lugar idílico y silencioso, apto para la práctica de todo tipo de actividades lúdicas.

Hay muy buenos ríos trucheros, con pescado fino y suave. La caza mayor (jabalí, corzo, etc.) y la menor tienen aquí un buen espacio para ejercitarla.

Es un lugar donde se puede practicar tranquilamente el turismo ecuestre. A tal fin, la empresa TECA (tfno. 985 17 05 55) proporciona todos los medios necesarios.

Se pueden hacer numerosas rutas a pie y en coche para visitar todo el caserío disperso, plagado de hórreos, algunos con exquisita decoración tanto pintada como grabada, y molinos. Quizá la ruta más importante y puesta en valor sea la ruta Peña Cabrera, calificada de dificultad leve. Pasa por los mejores miradores del concejo. Arranca de Santa Eulalia, atraviesa Sendín, discurre por el bosque autóctono de Pico Moru y por antiguos prados y tierras de labor (trabajadas con técnicas tradicionales), hasta que llega al área recreativa de Peña Cabrera, donde existen dos túmulos y una excelente vista. Allí podemos reponer fuerzas con un buen asado en las parrillas instaladas al efecto.

Ruta de la cuesta de la albarda.Esta antigua senda que parte de Santa Eulalia nos guiará a través de un hermoso bosque autóctono, en el que disfrutaremos de especies centenarias de robles, hayas, avellanos y castaños hasta llegar a ´la peña de la Cobertoria´ donde existió un castro, o seguir camino hacia el pueblo de Torazo.
Ruta de la Coroña de castru. La ruta permite documentarse sobre la historia del  antiguo castro, se inicia en La Encrucijada y permite varias alternativas: llegar al pueblo de Ceceda (Nava) o atravesar varios pueblos del concejo para acabar en el pueblo de Piñera visitando el ´Museo de la cerámica popular Leopoldo palacio Carús´. Tiene una duración de tres horas, con un tramo lineal de fácil transito.
Ruta variante del Camino Real de Francia. Esta es la antigua ruta que une Oviedo con Santander, camino de Francia,  una de sus variantes, desde Sariego, atraviesa el Concejo de Cabranes pasando por varios puntos de gran interés del municipio.

Patrimonio histórico-artístico

En el concejo de Cabranes, hay que diferenciar entre su arquitectura de tipo eclesiástico y de tipo civil, que fue muy importante.

Entre su arquitectura eclesiástica destacaremos:

La iglesia de San Julián de Viñon, es una mezcla entre el arte prerrománico asturiano y el románico, es Monumento Histórico Artístico. Iglesia de planta rectangular con techumbre casi plana a dos aguas y con una capilla cuadrada, más estrecha que la nave. Su sacristía y el pórtico, son añadidos posteriores. Tenía tres accesos, de los que sólo queda uno. Lo más destacable es su capilla que se abre por un arco de triple rosca, en los laterales hay arquerías ciegas sobre columnas, que no arrancan del suelo, sino de un banco corrido. Los capiteles de las columnas se adornan con diferentes motivos: animales devorando figuras humanas, vegetales entrelazándose, etc.
La iglesia parroquial de Santa Eulalia, del siglo XV, es un edificio de grandes dimensiones de planta rectangular, de su interior se destaca la imagen de San Francisco de Paula, que goza de gran devoción.
La iglesia de San Martín el Real, de estilo manierista. Es un gran templo de una sola nave, con bóveda de crucería y ábside semi-hexagonal. Tiene una pequeña capilla adosada al muro norte. Tiene dos entradas, una al lado de la entrada principal, donde está el campanario de base cuadrada y otra a un lateral.
ARBOLEYA: Capilla del Carmen, ubicada en medio de un robledal. Tiene título de santuario.
FRESNEDO: Iglesia parroquial de Santa María la Real, del siglo XVI, con bóveda estrellada; y casa blasonada, del siglo XVIII.
CAMÁS: Capilla de San Lorenzo (románica).

CERVERA: Capilla de San Antonio (barroca).

En todo el concejo: hórreos y paneras de los siglos XVI, XVII y XVIII, con decoración estilo Villaviciosa.

Entre las numerosas capillas existentes en el concejo, además de las ya citadas, destacan la de San Antonio en Fresno y la de Veneros. Asímismo, se conservan las ermitas de San Roque (Arriondo), Santo Toribio (Carabaño), San Diego (La Torre), La Magdalena (Villanueva), el Santo Ángel de la Guarda (Grandeño) y Santa Ana (Madiedo).
Su arquitectura civil de casas y escuelas, son debidas al patrocinio del colectivo indiano que tuvo este concejo. Todas estas obras resultaron de la intervención del Club Cabranense de la Habana que aportaron la ayuda económica para financiarlas. Destacaremos de entre todas ellas:
Las escuelas de Viñón, edificio austero de arquitectura doméstica. Es de planta baja, con dos aulas una para niñas y otra para niños. El primer piso eran las viviendas de maestros y maestras.
Las escuelas de Santa Eulalia, edificio modesto y funcional, donde se destaca, como en todos los edificios de este tipo, la separación de sexos, tanto en las entradas, en las aulas, como en los patios de juegos.
 
El chalet del indiano Alfonso San Feliz, destacando sus aplicaciones coloristas sobre los muros.

Aparte de otras siete casas repartidas por este concejo, denominadas como arquitectura indiana.
 

Museo de la Escuela Rural

El museo se ubica en Viñón, situada a unos 2 km de su capital (Santa Eulalia/Santolaya), en la margen inferior de la carretera Villaviciosa-Infiesto, a 7 km de Villaviciosa y 15 de Nava; acoge la iglesia parroquial, que está bajo la advocación de San Julián, es de estilo románico pero con elementos del prerrománico asturiano y fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 7 de mayo de 1965 (BOE 1-6-1965).

Se aloja el museo en la antigua escuela, que data de 1907 y fue construida según proyecto del arquitecto provincial Javier Aguirre Iturralde. Se trata de un edificio concebido como escuela unitaria, con capacidad para 120 alumnos en el piso inferior, mientras el superior servía como residencia para los maestros y sus respectivas familias.

 

<< volver